La cuarta teoría política y el logos italiano

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera

La Cuarta Teoría Política se refiere al concepto de "pueblo" como una categoría jurídica y filosófica independiente. 

(prefacio a la edición italiana) 

La Cuarta Teoría Política y el Tradicionalismo de Julius Evola

Para mí, la edición italiana de La Cuarta Teoría Política es de gran importancia. En primer lugar, esto se debe al hecho de que mis puntos de vista se formaron bajo la influencia decisiva de la filosofía del tradicionalismo, y uno de sus dos pilares (junto con Guénon) es el filósofo italiano Julius Evola. En general, mis puntos de vista se basan completamente en el tradicionalismo, aunque prefiero no repetir las fórmulas y declaraciones de sus fundadores, sino que, a partir de sus principios, construir conceptos y teorías en áreas que, por una razón u otra, no eran prioritarias para los fundadores del tradicionalismo.Y, sin embargo, es el tradicionalismo el que subyace en todas mis investigaciones, sin importar a qué campo pertenezcan: filosofía, religión, política, geopolítica, sociología, relaciones internacionales, historia de las civilizaciones y las ideas, etc.

Como Evola era italiano, naturalmente, en Italia había una escuela de sus seguidores, en la cual sus ideas tuvieron una influencia decisiva. Para este grupo de lectores, muchos aspectos de la "Cuarta Teoría Política" serán bastante, espero, comprensibles y familiares. En primer lugar, estamos hablando de contrastar el paradigma de la Modernidad con el paradigma de la Tradición. Las Tres Teorías Políticas, en cuya superación se basa la Cuarta Teoría Política, pertenecen enteramente al paradigma de la Modernidad. Y su alternativa, la Cuarta Teoría Política misma, se refiere al paradigma de la Tradición. De hecho, la Cuarta Teoría Política puede considerarse como una estrategia de Rebelión contra el mundo moderno aplicada a las condiciones políticas e ideológicas del siglo XXI.

Pero, por otro lado, hay una serie de puntos fundamentales que difieren del evolismo clásico y en parte del tradicionalismo en su conjunto. Las más importantes son los siguientes:

1. El rechazo del individuo como base del liberalismo. Esto contrasta con el trabajo de Evola (especialmente los primeros), donde desarrolla la doctrina del "Individuo Absoluto". Aquí, sin embargo, el problema es terminológico: quiero decir con "individuo" el concepto de hombre como ser racional-material de los Nuevos Tiempos, y que está representado por la filosofía anglosajona y la sociología moderna (principalmente como lo entiende L. Dumont). Un "individuo" es un ego atómico completamente cerrado a cualquier dimensión trascendental. Obviamente, Evola, bajo "individuo", especialmente "absoluto", se refiere a algo completamente diferente. Él usa este término como sinónimo del Atman hindu, que no tiene nada que ver con el liberalismo individual y los Nuevos Tiempos. En la tradición occidental, se podría hablar de la "persona". Si aceptamos esta enmienda, se elimina la contradicción.

2. Aclaración de la relación entre las tres funciones de Dumézil (o las tres castas más altas) y las tres clases en la historia de Europa Occidental. Si, con respecto a la homología, los sacerdotes (clerigos) - brahmanas (Primera Casta) y guerreros (aristocracia) - kshatriyas no tienen ningún problema (no toco la polémica de Evola con Guénon con respecto a la dialéctica de las relaciones entre las dos castas superiores), entonces la más problemática (e incluso, en mi opinión, incorrecto) es la identificación de la Tercera Casta, la tercera función (vaishya) con la burguesía y el Tercer Estado. Según mis estudios, detallados en el libro de Etnosociología, la tercera casta (vaishya) en la sociedad tradicional son los campesinos y pastores de las sociedades nómadas, pero no la burguesía urbana y la clase de comerciantes y cambistas. Es decir, la similitud entre la Tercera Casta y el Tercer Estado es puramente externa. De hecho, la burguesía como clase se crea sobre la base de aquellos grupos sociales que generalmente se trasladaron fuera de la sociedad de castas o desempeñaron el papel de estratos más bajos en comparación con los campesinos. Eran artesanos, músicos, herreros y sirvientes. La burguesía estaba compuesta por los sirvientes de los guerreros (Segunda Casta), que eran demasiado cobardes para luchar y demasiado flojos para trabajar en el campo. Originalmente era una clase de parásitos y mentirosos, usurpando funciones intermedias entre la Segunda y la Tercera Casta. Estos son los escuderos o lacayos, como Sancho Panza en Don Quijote o los sirvientes de los mosqueteros en las novelas de A. Dumas. Es por eso que la burguesía (y la ideología liberal inherente a ella) salió victoriosa de la batalla con el comunismo: no fue una victoria de la tercera función sobre la cuarta, sino de la escoria mundial, los banqueros vampíricos y los parásitos. En consecuencia, propongo revisar la actitud hacia el "proletariado". Por supuesto, el proletariado en sí es un concepto burgués, construido después de que el mundo de la burguesía urbana comenzó a tomar la consistencia visible de la civilización moderna. El parásito urbano burgués constituía su antípoda, su antítesis. Pero la génesis social del proletariado urbano indica claramente que representa un miembro arruinado o empobrecido de la tercera función (campesinos, vaishya), es decir, se encuentra más arriba en la jerarquía de las castas que un comerciante o un artesano. Por supuesto, bajo las condiciones de la ciudad y la explotación burguesa, pierde gradualmente estos signos del portador de los valores de la sociedad tradicional, pero su oposición a la burguesía no es una rebelión de los inferiores contra los superiores, sino el deseo de devolver a los capitalistas usurpadores a su lugar verdadero, bajo la autoridad legítima del poder de las castas. Por supuesto, este no es el caso del marxismo clásico, pero en la práctica histórica de la revolución bolchevique y especialmente en la experiencia de los regímenes socialistas de China, Corea, Vietnam, Kampuchea o Birmania, esto es completamente obvio. Las revoluciones "proletarias" ganaron solo en aquellos países donde casi no había proletariado urbano industrial. De hecho, fue una venganza legítima del campesinado trabajador (incluido el arruinado) contra los burgueses usurpadores de sin casta. De esto se desprende una reformulación de la Segunda Teoría Política sobre la Primera Teoría Política. Esto contradice las ideas de Evola, especialmente del período de la posguerra ("Orientaciones"), cuando él aprobó la posibilidad de una alianza de los tradicionalistas con movimientos burgueses anticomunistas.

3. La interpretación de Heidegger. Tengo una interpretación completamente diferente de las ideas de Martin Heidegger que la Julius Evola en Cabalgar el Tigre. Desde mi punto de vista, Heidegger está mucho más cerca del tradicionalismo de lo que parece a primera vista, aunque sus ideas pueden parecer difíciles de entender. Heidegger, hablando del Dasein, revela ese principio humano que precede a las superestructuras conceptuales y empareja al hombre con elementos poderosos y primordiales: la muerte, el tiempo, la paz, el horror, etc. En la Cuarta Teoría Política, el Dasein aparece en el papel de un "sujeto", y toda la metafísica se construye ahora a partir de allí, comenzando por él mismo. En esto se pueden ver fácilmente los temas inmanentistas de la iniciación tántrica, insistiendo en los detalles específicos de las transformaciones humanas y sobrehumanas. Heidegger llama a su filosofía "ontología fundamental", es decir, la doctrina del ser, construida sobre una conexión inextricable con el Dasein. Esto es bastante similar a la crítica de Evola al idealismo de Europa Occidental. Admito que Evola y Heidegger estaban en corrientes diferentes y no coincidían entre sí, pero están igualmente cerca de mí. Además, considero a ambos autores como heraldos de la Cuarta Teoría Política, los requisitos previos que crearon, en particular, por su crítica de la Tercera Teoría Política, con la que ambos tuvieron alguna relación en un momento determinado. 

Otras diferencias, incluida la aversión de Evola al cristianismo (el autor de la Cuarta Teoría Política es un cristiano ortodoxo convencido) o algunas de sus tesis en defensa del racismo (el autor de la Cuarta Teoría Política es un firme opositor de todas las formas de racismo) son menos significativas, que son explicadas por preferencias personales o por condiciones históricas y culturales.

En general, la Cuarta Teoría Política, aunque con ciertas reservas, debería estar cerca de los tradicionalistas, ya que continúa la línea de crítica radical de la Modernidad, pero ofrece nuevas formas y nuevas estrategias para una lucha irreconciliable. 

La antropología cultural

Pero el medio tradicionalista está lejos de agotar al público al que se dirige la Cuarta Teoría Política. Teóricamente, se puede abordarla o comenzarla desde cualquier posición, dándose cuenta del agotamiento y el punto muerto tanto del liberalismo como del comunismo o el nacionalismo. Con respecto al liberalismo, se puede prestar atención al principio de libertad con el que los liberales se escudan. Por supuesto, si tenemos en cuenta la historia de la filosofía del liberalismo, ya quedará claro que esta libertad es muy especial, es puramente negativa ("libertad de" Mill) y conlleva un nihilismo rígido y obsesivo. Sin embargo, esto es comprensible solo para los "más altos iniciados" del liberalismo, que conocen y aceptan la estrategia diabólica del liberalismo, dirigida al exterminio completo de toda naturaleza humana en la humanidad. Para tales "iniciados liberales", el satanismo, el totalitarismo y la destructividad de esta ideología son obvios y aceptables. Aunque esto a menudo se oculta a los extraños.

La mayoría de los liberales no son iniciados y, por lo tanto, toman en serio los valores de la libertad. En este caso, pueden preguntarse por qué el liberalismo moderno está adquiriendo características cada vez más totalitarias, permitiendo que la libertad sea "liberal", pero demonizando a todos aquellos que rechazan el liberalismo. Entonces, el liberalismo de la época de la globalización demuestra las mismas características totalitarias inherentes a sus oponentes de las otras dos teorías políticas: el comunismo y el fascismo. Un "liberal honesto" (si es que lo hay) no puede en ningún momento preguntarse: ¿es el totalitarismo adecuado y compatible con el valor de la libertad? Aquí la tesis de la Cuarta Teoría Política se vuelve extremadamente relevante. Por lo general, los liberales hacen frente a esta dificultad al comparar el liberalismo con la Segunda y Tercera Teoría Política. Por ejemplo, incluso si el liberalismo no es perfecto, en cualquier caso es mejor y da más libertad que el comunismo y el fascismo. Es lo correcto. Pero solo si acordamos limitar el alcance de la comparación a estas Tres Teorías Políticas. La Cuarta Teoría Política rechaza el liberalismo, pero también rechaza el comunismo y el fascismo. Por lo tanto, el principio de comparación cambia. La Cuarta Teoría Política no defiende ni el comunismo, ni el fascismo, ni su síntesis. Ella rechaza la Modernidad política como tal. Y si los liberales son consistentes en su defensa de la libertad, ¿por qué no deberían reconocer el derecho de la Cuarta Teoría Política a existir, como un nuevo oponente del liberalismo, como una nueva teoría crítica del siglo XXI?

Además, la Cuarta Teoría Política, en completamente de acuerdo y está basada en la antropología cultural (F. Boas, C. Levy-Strauss, etc.), afirma la multiplicidad de culturas y la incapacidad de establecer una jerarquía entre ellas. De esto se desprende el antirracismo dogmático y radical de la Cuarta Teoría Política. Además, la Cuarta Teoría Política revela el racismo inherente al liberalismo, como producto del desarrollo histórico de la civilización de Europa Occidental. Al centrarse en el derecho de un pueblo, sociedad, civilización o tribu a tener su propio sistema de valores y construir sus estructuras políticas sobre sus tradiciones, la Cuarta Teoría Política protege la máxima libertad. Es decir, si comparamos el liberalismo no con el comunismo y el fascismo, sino con la Cuarta Teoría Política, la Cuarta Teoría Política se verá como una doctrina de la libertad frente a la versión racista del globalismo totalitario encarnado en el dominio de Occidente.

Podemos considerar la Cuarta Teoría Política como la encarnación de la ética de F. Boas o Levi-Strauss, así como de algunos filósofos posmodernos que critican duramente el liberalismo solo por su etnocentrismo euroamericano.

Además, el desarrollo natural del liberalismo, que destruye sucesivamente todas las formas de identidad colectiva, desde la religiosa y de clases hasta la nacional y de género, está entrando en la última fase de su estrategia, en la era del posthumanismo o transhumanismo. Esto significa que, en el futuro cercano, la Inteligencia Artificial, los cyborgs, las quimeras, los híbridos y una amplia variedad de formas de vida posthumanas se convertirán en algo común. Y esto completará el proceso de "deshumanización" de la humanidad, ya incrustado en el paradigma materialista y racionalista de la Modernidad.Para un cierto número de liberales que no están preparados, a diferencia de la élite satánica de los globalistas, para tal cambio en la historia, esto también puede levantar sospechas de que algo está mal con esta ideología.

Por lo tanto, no se puede descartar por completo que la Cuarta Teoría Política será abordada no solo por aquellos que están librando una lucha (sin esperanza) con el mundo moderno (mortalmente cansados de él y su desesperanza), sino también aquellos que ahora son conscientes del otro lado de la ideología liberal y aceptan buscar alternativas. La Cuarta Teoría Política, siendo dogmática y abierta, no ofrece tanta alternativa, ya que prepara el terreno e invita a todos a construirla, tanto los que inicialmente rechazaron la Modernidad como los que sucumbieron a su hechizo o su inercia, pero, encontrándose cara a cara con el abismo, en el último momento que se puso en marcha y que se dieron cuenta de cómo el héroe de "Twin Peaks" de Lynch / Frost - algo salió mal...

La Cuarta teoría política y la izquierda: Preve, Cacciari, Agamben

Y, finalmente, la Cuarta Teoría Política apela a la izquierda italiana. En Italia, ya tenemos el precedente de un acercamiento entre los tradicionalistas y los eurasiáticos con el filósofo de izquierda Constance Preve (1943 - 2013), que reconoció la necesidad de un frente común de derecha-izquierda contra la globalización, la hegemonía estadounidense y la dominación liberal. Pero esto no es todo. Si consideramos las tendencias anticapitalistas de la izquierda en la filosofía italiana, entonces podemos ver fácilmente a los autores que tienen un estado de ánimo y actitudes bastante cercanos a la Cuarta Teoría Política. La crisis del pensamiento marxista es evidente, y la ética anticapitalista de Marx, completamente justificada en sí misma, ya no puede confiar en un aparato dogmático que ha perdido por completo toda relevancia en estas nuevas condiciones. Además, los revisionistas entre los comunistas europeos en realidad perdieron terreno a favor de la Primera Teoría Política, convirtiéndose en una formación instrumental en manos de los liberales y su Sistema.

En este sentido, podemos mencionar a dos filósofos italianos de izquierda, cuyas ideas no se congelaron en los viejos esquemas, sino que no capitularon frente a los liberales: estos son Massimo Cacciari y Giorgio Agamben.

Massimo Cacciari combina el horizonte del sueño comunista con esta naturaleza angelical del hombre, cuya revelación es el objetivo de la revolución. Caccari expone sistemáticamente estas ideas en el programa de su libro el "Ángel necesario" [1], así como en otros textos, de una forma u otra relacionados con la angelología [2].

Otra característica original de la filosofía de Cacciari, también inusual para los izquierdistas que gravitan hacia el universalismo, es el interés en la geopolítica y la geografía de las civilizaciones, es decir, en la geofilosofía o geosofía [3]. Cacciari presta gran atención a la diferencia entre las culturas e identidades, ofreciendo interpretar cada una de ellas, en base a sus criterios internos. En esto, sigue la antropología cultural de F. Boas y la sociología de L. Dumont. Al estudiar la geosofía de Europa, Cacciari introduce un concepto como "Archipiélago-Europa", enfatizando así la diversidad de mosaicos de varias regiones europeas. En esta mayor atención a la estructura del mosaico en conjunto, se puede ver una característica típica italiana: Italia consistía en varias políticas distintivas e independientes, por lo que sería muy apropiado aplicar el concepto de Cacciari, el archipiélago de Italia en relación con él.

Según Agamben, las democracias modernas de Europa son formas encubiertas de dictadura, estructuralmente no diferentes de las formas soberanas de poder descritas en el Leviatán de Hobbes o en la teoría política de Carl Schmitt. El parlamentarismo y la Constitución, según Agamben, solo ocultan la naturaleza dictatorial del poder en la época moderna, que se revela cada vez que las democracias enfrentan un desafío más o menos serio. El estilo de la democracia desaparece instantáneamente, y en su lugar se revela la verdadera naturaleza de la estructura política moderna, el campo de concentración. La atomización del poder vertical en las repúblicas burguesas modernas es una ilusión. De hecho, la sociedad burguesa es rígidamente totalitaria y se rige por el principio del eje del poder. Según Agamben, esta es la naturaleza de lo político: político, ya sea verticalmente o no. Los intentos de encontrar un compromiso a través de la distribución de decisiones en todo el espacio de la sociedad civil están condenados: tan pronto como esta acción se vuelve de naturaleza política, entra en juego el principio de exclusión radical y subordinación jerárquica; esto se manifiesta inmediatamente en la selectividad de los derechos de adjudicación, en su contenido cuantitativo y cualitativo. El sujeto político, contrario a la principal tesis del liberalismo, no puede ser un individuo político, argumenta Giorgio Agamben. Lo político en el extremo opuesto, en su periferia extrema (entre la sociedad y la naturaleza) no constituye un ciudadano, sino una "vida desnuda" (nuda vita) [4]. Este es el concepto principal de la filosofía de Agamben, construido sobre la base del estudio de crónicas sobre prisioneros de campos de concentración en la Alemania nazi y durante la Segunda Guerra Mundial [5]. La población del campo de concentración no son personas, sino una masa de "vida desnuda". Y es aquí donde se abre la escala y la naturaleza de la biopolítica de Foucault: el poder siempre trata con la biomasa de baja calidad, en la que soberanamente introduce una vertical radicalmente heterogénea. Lo que se reveló en el nazismo está velado en la democracia. Pero la esencia sigue siendo estrictamente idéntica. Cualquier régimen de Modernidad política es profundamente totalitario, ya sea fascismo, comunismo o liberalismo, argumenta Agamben. La "sociedad civil" es solo un eufemismo para la "vida desnuda"; el ciudadano, como lo entienden los liberales, simplemente no existe. Por lo tanto, surge la tríada insustituible de Agamben, que está estrictamente presente en todo tipo de regímenes políticos de la Modernidad: Política / Leviatán / Soberanía (estado de excepción) - sociedad / campo de concentración - vida desnuda (objeto de la biopolítica).

Las críticas al liberalismo por parte de Agamben, como en el caso de Constanzo Preve y en parte de Massimo Cacciari, se acercan al terreno de la Cuarta Teoría Política, que también se basa en un rechazo radical de la Modernidad política. Y dado que el liberalismo, la Primera Teoría Política, es la única forma relevante y dominante de la Modernidad política actual, la identificación de su naturaleza totalitaria y sus prácticas violentas se convierte en la principal tarea práctica de un nuevo tipo de revolución política.

El mismo Agamben en 1990, en vísperas del colapso de la URSS, publicó un programa en su libro "La comunidad que viene" [6], que describía la realidad del totalitarismo liberal y proponía una alternativa revolucionaria. Agamben interpreta este totalitarismo sobre la base de las ideas de Guy Debord sobre una "sociedad del espectáculo". Una sociedad construida sobre el principio de las comunicaciones de masas ha cambiado gradualmente las proporciones: ya no hay más mensajes en la comunicación, ya que se pierde la base de referencia; esto ya no es una combinación de discursos, sino un reciclaje estéril y totalitario. En el caso del totalitarismo liberal, la violencia no es llevada a cabo por el líder y el grupo gobernante, sino por el Político mismo, como una expresión concentrada de la alienación, manifestada en la exteriorización completa del lenguaje. 

Al observar el triunfo del liberalismo sobre sus oponentes tradicionales (el fascismo y el comunismo), Agamben define a un nuevo enemigo: la "pequeña burguesía mundial" como la única clase de la sociedad post-clasista. 

Agamben ve el predominio de la pequeña burguesía, que los ideólogos del liberalismo, en particular F. Fukuyama, proclamaron optimistamente como "el fin de la historia", no tanto llegando al punto más alto del progreso, como a un inevitable momento de suicidio. Él escribe: “La pequeña burguesía mundial es probablemente la forma en que la humanidad se moverá hacia su autodestrucción” [7].

El análisis de Agamben básicamente coincide con la Cuarta Teoría Política en su versión de la izquierda, y aquí generalmente es solidario con Constance Preve y Massimo Caccari.

Agamben se acerca aún más a la Cuarta Teoría Política cuando aborda la descripción de la alternativa y la definición de su tema. Cabe señalar que Agamben sigue en gran medida a Heidegger, a cuyos seminarios asistió en los años 60. Se acerca al tema de Dasein, como un nuevo polo de política escatológica [8]. Agamben introduce el concepto de "cualquiera", del latín quodlibet. Le da el estatuto de un "nuevo sujeto", que difiere del "cada uno" (serial, estandarizado), del "todo" (suma mecánica), y del "tipo" (concepto, clase). En el término quodlibet, Agamben enfatiza la presencia de la palabra libet, que se remonta a la misma raíz que el ruso "amor" o el alemán Liebe. Agamben ve en esto una incertidumbre volitiva del amor que es adicional e imperceptiblemente (como un halo) presente en una cosa o criatura, completamente descrita y fijada en todo excepto en esta dimensión como materialidad y como lugar en una estructura racional. El totalitarismo liberal, que subyugó la vida desnuda en la forma de la pequeña burguesía mundial y usurpó totalidad del lenguaje, ahora alienado, que es incapaz de decir algo (la sociedad de la información como la sociedad del espectáculo total, según Debord), no tiene poder sobre este elemento sutil que no es un individuo (tan totalitario como y cualquier concepto político), sino algo móvil, sutil e indefinido.Precisamente, según Agamben, ese algo singular y finito debe oponerse al Estado liberal mundial y, en consecuencia, al Gobierno mundial.

La Cuarta Teoría Política y el populismo

Lo último que quisiera mencionar es la correlación de la Cuarta Teoría Política y el fenómeno del populismo. El fenómeno del populismo ha recibido una gran atención recientemente por parte de una amplia variedad de autores. Entre todos, debe destacarse un excelente y profundo estudio del filósofo francés Alain de Benoit, uno de los creadores de la Cuarta Teoría Política, "El momento populista" [9]. Todos ellos señalan el final de la división tradicional del espectro político en izquierda y derecha y el surgimiento de una nueva geometría de los sistemas políticos. La división entre la derecha y la izquierda es característica de toda la sociedad, tanto para las élites como para las masas. Esto se debe al dominio total de la Primera Teoría Política. Cuando el liberalismo adquiere una hegemonía completa, comienza a aparecer como tal, sin registrarse en el campo de la derecha o la izquierda. Los enfoques de derecha (el mercado) dominan en la economía, la izquierda domina en la política (libertarismo, política de género, mezcla de sexos y pueblos, multiculturalismo, etc.). El liberalismo es la ideología de las élites, y cada vez más vemos la cima de la red liberal: los mismos "iniciados liberales" que ya no ocultan sus verdaderos planes y proclaman abiertamente el curso de la posthumanización de la humanidad. Además, los métodos de gobierno que utilizan los medios y las redes sociales para forzar la introducción del dogma liberal en la conciencia se están volviendo cada vez más abiertamente totalitarios.

Gradualmente, los estados de ánimo de protesta se concentran en el polo opuesto de la sociedad, que, al igual que la ideología de las élites, ya no son de derecha o izquierda. Quienes rechazan el liberalismo con mayor frecuencia no piensan en una alternativa positiva: rechazan el statu quo, que a sus ojos se vuelve inaceptable e intolerante. Al mismo tiempo, los opositores de las élites no tienen una plataforma ideológica, y las fuerzas que expresan estos sentimientos en la política a menudo no siguen ningún principio estrictamente definido. Estos estados de ánimo de protesta y su expresión espontánea y no sistemática se denominan "populismo". El populismo siempre ha existido, pero hoy se convierte en el factor político más importante. Este es precisamente el "momento populista", según de Benoit.

Aquí debemos prestar atención al término populus, en el que se basa el concepto mismo de populismo. Populus, el pueblo, es un concepto que no tiene un estatus legal claro en la ideología de la modernidad, pero está presente en la mayoría de las constituciones modernas como fuente de autoridad legítima. El pueblo es mencionado en todas Constituciones y es interpretado en los distintos modelos legales ya sea en forma liberal (como un conjunto de individuos, acercándose a la teoría de los derechos humanos), o de forma nacionalista (como un conjunto de ciudadanos con ciudadanía de un país), o en forma de una sociedad socialista (como una sociedad de clases, en los regímenes de las democracias populares). Pero en todas partes el pueblo actúa como una expresión generalizada condicionalmente, y no como un concepto. Es decir, como sujeto, no es reconocido.

Este es históricamente el caso en la transición del Renacimiento a los Nuevos Tiempos. El pueblo permaneció inscrito en las Constituciones precisamente desde el Renacimiento, donde tenía un significado conceptual independiente, aún no sujeto a la interpretación de ninguna de las teorías políticas de la Modernidad. Por lo tanto, el pueblo no pertenece a las estructuras políticas de la Modernidad, está en sus fronteras, presente en las Constituciones, pero ausentes como una entidad legal de pleno derecho.

La Cuarta Teoría Política se refiere al concepto de "pueblo" como una categoría jurídica y filosófica independiente, más allá de su interpretación en el contexto de las Tres Teorías Políticas de la Modernidad. Pero el "pueblo" se entiende existencialmente, como el Dasein. La fórmula de Heidegger "Dasein existiert völkisch" es clave. Al pueblo, populus, la Cuarta Teoría Política lo entiende como DaseinVolk als Dasein. Esto hace que el fenómeno del populismo no sea vago, caótico y espontáneo, sino profundamente arraigado, filosófico y vanguardista. En este caso, la Cuarta Teoría Política puede considerarse como una "metafísica del populismo", explicando su aparición y ofreciendo una protesta ciega a la humanidad contra la élite satánica, que se hizo con el poder sobre ella, con una estrategia, una conciencia, un pensamiento, un sistema, un plan de lucha.

Para resumir este prefacio a la edición italiana, quiero enfatizar: la Cuarta Teoría Política se dirige a todos: tradicionalistas, socialistas, liberales, conservadores, personas con convicciones y sin convicciones. Esta es una invitación al pensamiento, y no una imposición de juicios o plantillas ya hechas. Nuestro objetivo es despertar en la sociedad italiana un interés en la filosofía política, en las ideas y en una percepción aguda, verdaderamente italiana, de la realidad.

Admiro a Italia, o más bien, a las numerosas sociedades y culturas, pueblos y estados que conforman la historia de Italia, desde los etruscos y el Imperio Romano hasta el Vaticano y el Risorgimento. Dediqué un libro entero al Logos latino, donde expresé mi amor por el espíritu italiano y la belleza del pensamiento dramático y sublime italiano.

La Cuarta Teoría Política, publicada en italiano, es un evento importante en mi vida.

Moscú, julio de 2017.

Notas:

[1] Cacciari M., L'Angelo necessario. Milano: Adelphi, 1986. Traducción al español: El ángel necesario (1989), A. Machado Libros, S.A

[2] Cacciari M., L'Angelo necessario. Milano: Electa, 1981

[3] Каччари М. Геофилософия Европы. СПб.: Пневма, 2004. Traducción al español: Geo-filosofía de Europa (2001), Alderabán Ediciones, S.L

[4] Агамбен Дж. Homo sacer. Суверенная власть и голая жизнь. М.: «Европа», 2011. Traducción al español: Homo sacer. El poder soberano y la nuda vidaPre-Textos. Valencia 1998. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera.

[5] Агамбен Дж. Homo sacer. Что остается после Освенцима: архив и свидетель. М.: «Европа», 2012. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer IIIPre-Textos. Valencia 2000. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera.

[6] Агамбен Дж. Грядущее сообщество. М.: Три квадрата, 2008. La comunidad que vienePre-Textos. Valencia 2006. Traducción: José Luis Villacañas, Claudio La Rocca y Ester Quirós.

[7] Агамбен Дж. Грядущее сообщество. Указ. соч. С. 61. La comunidad que vienePre-Textos. Valencia 2006. Traducción: José Luis Villacañas, Claudio La Rocca y Ester Quirós.

[8] Дугин А.Г. Четвертый Путь. Введение в Четвертую Политическую Теорию. Указ. соч.

[9] Benoist, Alain de. Le Moment populiste, Droite-Gauche, c'est fini! P.: Pierre Guillaume de Roux, 2016.