La celebración era oportuna, ya que para este pensador ruso de 62 años, hábil para explotar la etiqueta de “el filósofo más peligroso del mundo”, como lo han caracterizado en los medios europeos, el legado peronista pudo haber sido, al menos hasta el inicio de la invasión rusa a Ucrania en Europa y el eclipse del peronismo como fuerza conductora en la Argentina, uno de los insospechados aliados estratégicos para la “causa rusa” que el propio Dugin ayudó a diseñar como asesor del presidente de la Duma Estatal de la Federación Rusa entre 1998 y 2003, y como jefe del Departamento de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Moscú entre 2009 y 2014.
Gracias a las excelentes ediciones bretonas de Ars Magna (cuya sede está en Nantes), el lector francés por fin puede acceder a una excelente traducción del libro Los templarios del proletariado de Alexander Dugin. El autor del libro justifica el enigmático título de su libro, ya que compara a los productores o trabajadores de nuestro mundo postmoderno con la Orden del Temple, prohibida por el rey francés Felipe IV el hermoso en 1314. Sin embargo, la Orden siguió existiendo en otros lugares, como Portugal y Escocia, pero ahora esta misma Orden recibe otros nombres y tiene otras denominaciones.
Tuvimos la suerte de entrevistar al que es probablemente el más grande filósofo vivo hoy en día: Alexander Dugin, quien es el creador de la Cuarta Teoría Política. Este pensador es llamado por los perros guardianes al servicio de las élites liberales como “el filósofo más peligroso del mundo”.
En esta entrevista conversamos sobre la terrible lucha que hoy está aconteciendo entre el moribundo mundo de hoy y la nueva realidad que se está perfilando en un futuro. Es una lucha que enfrenta al agonizante sistema unipolar, representado por la UE y los Estados Unidos liderados por Biden, y el sistema multipolar, que está siendo impulsado por el bloque euroasiático.
En este momento de la historia estamos siendo testigos de un fenómeno muy importante: la transformación de la ideología liberal. El liberalismo, como cualquier otra ideología política, se encuentra en constante cambio. Sin embargo, como sucede con cualquier otra cosa, existen momentos donde somos capaces de decir que han acontecido cambios fundamentales dentro de un paradigma y esto nos da derecho a argumentar que algo se ha acabado y que ahora comienza otra cosa distinta. Podemos decir que ha nacido algo nuevo. Muy menudo estos procesos van acompañados del colapso de un sistema político o de un nuevo equilibrio de poder después de que el anterior se ha desmoronado. Por ejemplo, esto sucedió con las guerras mundiales, etc. Pero también sucede que estos cambios pasan desapercibidos y acontecen a un nivel subliminal que se mantiene dentro de un estado latente. De todos modos, siempre seremos capaces de distinguir algunos de los síntomas que han producido estos cambios. No obstante, el decir que estos cambios son tan profundos como para haber llegado hasta un punto de no retorno siempre serán una cuestión abierta y que será parte de una serie de discusiones.
Rusia cometió hace siete años, durante el 2014, un grave error. Putin desaprovechó la oportunidad que le habían dado los acontecimientos sucedidos después del Maidan, la llegada al poder de la junta de Kiev y la huida de Yanukovich a Rusia. Nuestro presidente, que había sido bastante consecuente en sus acciones geopolíticas, no siguió siendo fiel a sus principios. No digo esto de forma irónica, sino dominado por un dolor muy profundo y sinceramente lleno de furia.
La oportunidad que perdimos fue la creación de la “Novorossiya” (Nueva Rusia), la “Primavera rusa”, el “Mundo ruso”.
El día 24 de marzo del 2021 el Movimiento Eurasiático Internacional organizó, junto a varias universidades e intelectuales cubanos, un encuentro para evaluar las relaciones bilaterales entre Cuba y Rusia. El encuentro, que es el tercer evento de este tipo que vienen celebrando intelectuales rusos junto con académicos latinoamericanos, se centró especialmente en los problemas que ambas naciones enfrentan por el surgimiento del mundo multipolar y las continuas agresiones que sufren tanto Rusia como Cuba por parte de los Estados Unidos.
El “Gran Despertar” es algo espontáneo, inconsciente, intuitivo y hasta ciego. No se trata de ninguna manera de una comprensión, conclusión o de un análisis histórico profundo. Como vimos en las imágenes de la toma del Capitolio, los activistas del trumpismo y los miembros de QAnon parecen encarnar a los personajes de los cómics o a los superhéroes de las películas de Marvel. Las teorías conspirativas son la enfermedad infantil del anti-globalismo. Pero también se trata del comienzo de un proceso histórico fundamental: es el momento donde surge un polo de oposición claro al curso mismo de la historia como ha sido comprendida por los liberales.
La quimera del progresismo es creer que el despliegue horizontal, el hechizo del cambio por el cambio mismo, la réplica inmanente y acumulativa es garantía de bienestar. Este movimiento, que recibe el nombre de parallaxisse opone a la eidopoiesis como actualización de virtualidades de la propia esencia. Mientras el progresismo incurre en aquello que Heidegger denominaba “afan de novedades” y que constituye uno de los elementos definitorios de la vida inauténtica, el pensamiento tradicional cuyo eco asume Dugin, propone un movimiento que resguarde y no olvide la propia identidad.
Al Pueblo lo podemos definir como: “el grupo humano orgánicamente estructurado, consciente de su destino histórico, cuyos componentes están ligados entre sí por ideales comunes más o menos bien definidos” (Revisar definición de Pueblo en Praxispatria). Este pueblo cumple un papel soberano y político, al identificarse como una clase social, es decir la llamada “Clase Popular”, combatiendo al despotismo y la tiranía, ejerciendo el derecho de rebelión para consolidar la vida plena, armar su propia historia. De ahí la fórmula: “Contra el horror del tirano, el terror popular”. Este Pueblo o Clase Popular, si bien no es exactamente lo que el marxismo identifica como Proletariado, si se encuentra estrechamente vinculado a éste, pues el corazón del Pueblo es la clase proletaria, luego incluye también a los sectores de la pequeña burguesía que tienden a la proletarización.
La Cuarta Teoría Política no es una teoría únicamente aplicable a los rusos. La idea que la articula es principalmente la descolonización de nuestra conciencia política, para que al lograr este objetivo consigamos alcanzar un nuevo nivel de autoconciencia. Concebimos la política según un sistema de coordenadas predeterminado y estas coordenadas predeterminadas nos fueron impuestas por Europa Occidental en los Nuevos Tiempos, en la Edad Moderna, que no es otra cosa que un breve periodo histórico y un lugar geográfico bastante pequeño. Lo peculiar de semejante sistema político es su rechazo de la verticalidad, es decir, el rechazo del platonismo, la idea de lo trascendental y de la teleología aristotélica. Este sistema político no tiene ninguna dimensión espiritual, por lo que la política no tiene ningún propósito. El mundo no es construido desde arriba hacia abajo y desde el centro hacia la periferia, sino que es construido desde abajo hacia arriba y desde la periferia hacia el centro.
El gobierno es el que ostenta el poder y por lo tanto es el que concibe los fines a alcanzar. Mientras que el Estado arbitra los medios para alcanzarlos. El gobierno está centralizado en un poder ejecutivo único y el Estado es descentralizado en tanto órgano de ejecución.
Los funcionarios del Estado (de directores para abajo) son los administradores de la cosa pública para que las medidas tomadas por el gobierno (ministros, secretarios y subsecretarios) se realicen en form a eficaz.
El Estado no tiene un ser en sí mismo sino que solo es y existe en sus aparatos, esto es, los distintos ministerios y secretarías.
Esta distinción entre gobierno y Estado, que es clara y ostensible en el peronismo, no se encuentra ni en las diferentes formas de democracia, ni en los socialismos, ni en los fascismos.
Dugin se esmera en buscar el inicio del liberalismo, su cuna, desde lo que históricamente se denomina modernidad, es decir; la caída del Antiguo Régimen y los sistemas tradicionales monárquicos en general, así como estudiar las ideologías modernas que intentaron enfrentar al liberalismo y destruirlo. Por lo consiguiente, dedica todo un capítulo al análisis de los conservadurismos (tradicionalismo, fundamentalismos, conservadurismos revolucionarios, liberales, conservadurismos de izquierda, etc.).
América Latina es única, hasta el momento no hemos sido parte central de la historia universal (disciplina eminentemente eurocéntrica), desde la periferia hemos sido vistos como un “continente mágico”, un lugar donde lo suprarracional y lo supranatural convive perfectamente con la cotidianeidad (por eso es tan popular el “realismo mágico” entre los lectores yanquis y europeos). Nosotros mismos nos hemos visto como hijos del “mundo occidental”, al que queremos emular desesperadamente y tenemos como meta referencial.
A primera vista, los puntos de contacto entre el putinismo ruso y el peronismo argentino pueden sonar insólitos, incluso descabellados. Pero es contra esta percepción que Dugin ha trabajado para explicar que el eurasismo, el modelo de expansión continental rusa basado en los vínculos de distintas sociedades tradicionales asentadas en Europa del Este y Asia pero con intereses estratégicos comunes, puede dialogar con una potencial alianza del continente latinoamericano como la que, en su momento, Perón proyectó entre Argentina, Brasil y Chile. “Por eso me pone muy contento estar con Argentina, porque estando junto a ustedes defiendo mi causa, la causa rusa, la causa de la comunidad organizada, de la justicia y de la identidad”, escribe Dugin en Logos argentino. Metafísica de la Cruz del Sur, su libro dedicado a entender la Argentina.
Más allá de que la pandemia del coronavirus atraviesa su momento más crítico hasta la fecha en el país, es necesario también repensar cómo saldrá el mundo de esta catástrofe, así como las causas que llevaron a la humanidad a sufrir este escenario dramático, que se extiende en todo el planeta.
Por esta razón, en el marco de la Conferencia de Pensamiento Estratégico, llevada adelante por el Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos (Cees), el analista geopolítico y filósofo ruso Aleksandr Dugin expuso su visión sobre la situación que vive el mundo actualmente y las consecuencias que puede tener en los diferentes países, así como las posibilidades que se abren en este escenario.
Habiendo llegado hasta aquí, de modo que hemos tomado los aspectos y elementos positivos de las tres teorías políticas modernas, el próximo paso debe ser un ejercicio de síntesis teórica. A partir de los elementos y aspectos positivos de esas teorías, construir un nuevo edificio teórico.
A nivel más localizado, eso significaría posicionarse delante de un tema, de un asunto, de un cuestionamiento para intentar ofrecer un rasguño propedéutico de una respuesta a partir de una síntesis de los componentes positivos de los posicionamientos de las teorías políticas modernas frente a la cuestión sobre el análisis.
Aquí un esfuerzo debe ser hecho para que el nuevo arreglo sintético tenga sentido, sea internamente integrado de la manera menos contradictoria posible, aunque para los zombis que participan de los cultos decadentes a las teorías políticas muertas, toda síntesis es contradictoria e ininteligible.
Aunque los países de América Latina tienen una tradición judeocristiana, base esencial de la civilización occidental, aún prevalecen algunas de sus raíces indígenas, particularmente en países como Perú, Ecuador y México. En Perú, por ejemplo, los apellidos indígenas aún se conservan y son parte de la cotidianidad. El reconocido politólogo Samuel Huntington (1998) señala que los latinoamericanos no son parte de la civilización occidental, al menos no plenamente. Los latinoamericanos y los rusos están ubicados en una suerte de espacio semi-occidental, cada uno con sus respectivas y distintas razones. Más allá de que los críticos de Huntington vean en su obra algunas tendencias racistas y eurocentristas (Lozada, 2017) — dependiendo del criterio de cada quien — , lo cierto es que su paradigma es uno de los más relevantes en las academias científicas y humanísticas del mundo, incluso en América Latina. El ensayo de Edward Said (2001) fue uno de las más importantes respuestas a Huntington.. En las principales universidades de Venezuela, por ejemplo, es esencial estudiar a Samuel Huntington para comprender el desarrollo de las civilizaciones del mundo.
Afortunada, o desafortunadamente, Colombia ha mostrado desde su fundación una rotunda afiliación a las ideas del liberalismo clásico que se esparcieron por el mundo, a través de ese maravilloso fenómeno que llaman «la ilustración». Para bien, o para mal, depende de quién vea la historia, nuestra República nació de estas ideas que entre francesas, inglesas y norteamericanas sirvieron de base para los primeros atisbos de independencia dentro del antiguo Virreinato de la Nueva Granada. Es entendible, después de esta breve introducción, afirmar que nos encontramos por analogía en ese paradigma liberal y que no hemos salido de él desde que se instauró en estas tierras tropicales que todavía no lo comprenden, asimilan o modifican sustancialmente.
“Pienso que debemos concebir trabajo por fuera del marxismo. Porque el marxismo se ocupa del trabajo abstracto solamente, por eso (Karl) Marx pensaba que el capitalismo es la fase necesaria del desarrollo de la humanidad, de la economía, de la sociedad. Solamente cuando todo el trabajo deviene abstracto y no concreto, solamente después, la revolución socialista proletaria sería posible. Eso es totalmente negativo, por eso esto juega a favor del capitalismo, liberalismo, globalización, esto se ve en la izquierda moderna, post moderna, que son los aliados del liberalismo gran capital”.
El neoliberalismo fue mostrado, no solo como arma de dominación, sino también de promoción del caos, sobre el cual se benefician las potencias anglosajonas. Este caos es promovido a través del tráfico de drogas, la ideología de género, el ataque a la iglesia – considera que la Iglesia Católica es un objetivo a destruir por el neoliberalismo – las identidades y culturas nacionales.
Volviendo al ataque a las iglesias tanto ortodoxa como católica romana, Duguin, nos habla que este movimiento globalizador, que promueve el individualismo, la destrucción de identidades nacionales y su reemplazo por un capitalismo salvaje, es comparable al Anticristo. Palabras elocuentes que ponen de manifiesto el convencimiento que tiene el Dr Duguin, sobre una verdadera guerra que va mas allá de lo político o económico, sino que es algo más profundo, tiene que ver con el plano cultural y religioso.
Otra de las claves del pensamiento de Dugin es la definición de la actualidad geopolítica como un mundo dividido en dos polos, en el que se enfrentan una “Civilización del Mar” (el liberalismo y el libre-comercio, que pretenden uniformizar y expandir los valores de Occidente y convertirlos en universales) y una “Civilización de la Tierra”, que se alimenta de las tradiciones, de las identidades colectivas, de las raíces culturales, y que defiende las particularidades de cada pueblo. Esta mirada tiene puntos de contacto con la obra del filósofo, politólogo y teórico alemán Carl Schmitt. Para Dugin, “la Civilización del Mar” está asociada al bloque atlántico liderado por EEUU y Gran Bretaña, mientras que “la Civilización de la Tierra” está conformada por la Federación Rusa y otros Estados cercanos territorialmente que integran un bloque continental euroasiático. “La Cuarta Teoría Política implica un desafío: el de enfrentar al liberalismo sin caer en las alternativas totalitarias del siglo XX, como el fascismo, el comunismo y los nacionalismos de terceras posiciones”, advirtió Montenegro.
A poco de iniciar la conferencia Dugin afirmó que en Argentina (más específicamente en la Ciudad de Bs As) se encontró con Europa pero no la Europa actual materialista y cosmopolita sino con la Europa Tradicional que se perdió con la Modernidad. A partir de esto pudo definir a Buenos Aires como el principal polo intelectual y cultural de la Civilización Sudamericana. Al hablar de este tipo de civilización no se refiere a un simple latinoamericanismo como el propugnado por ciertas izquierdas indigenistas sino a Sudamérica como Civilización fundamentada en el ideal de los americanos como herederos de la vieja Europa integrando a los diversos elementos que coexisten dentro del territorio. De esta manera La Ciudad de Buenos Aires es el modelo a seguir para el resto de las grandes capitales del subcontinente mas allá de las diferencias regionales que puedan llegar a haber diferencias que pueden contribuir a un mayor enriquecimiento cultural siempre y cuando se inscriban dentro de una Comunidad Organizada. Esto nos lleva a la mención de Dugin de Perón como gran estratega en cuanto a Relaciones Internacionales al proponer la unión de Brasil y Argentina para poder defender una soberanía en común. Un mundo multipolar no puede hacer frente a la hegemonía unipolar del Liberalismo sino es uniéndose en grandes bloques civilizatorios. América del Sur puede desarrollarse orgánicamente únicamente dentro de un mundo multipolar.
En un encuentro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora, este lunes 22 de abril, el filósofo ruso, Alexander Dugin, cercano al presidente Vladimir Putin, se refirió a la figura del general Juan Domingo Perón y elogió la importancia filosófica y política de su pensamiento.
«Perón es genial. Es el profeta ontológico. Sólo Perón ha visto profundamente en su visión el problema más importante de la humanidad: el del ser. Y la humanidad sólo puede ser comunidad», sostuvo Dugin en el encuentro organizado por el CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericano) y la secretaría de DDHH de la CGT, en el marco del aniversario número 70 del Congreso de Filosofía de Mendoza, que fuera clausurado con el histórico discurso de Perón sobre la Comunidad Organizada.
La CTP aparece como una oposición radical a la modernidad y a todas sus manifestaciones, incluida la actual implosión postmoderna. La CTP se dirige a todas aquellas personas que sienten una radical insatisfacción ante la sociedad actual, sus mensajes y sus “valores”. Una disección previa de la modernidad es el paso previo a la síntesis y construcción de la CTP. Las raíces últimas de la modernidad son difíciles de rastrear. Para Heidegger en los albores de la filosofía occidental, en la Grecia presocrática, ya se produjo el “olvido del Ser” que empaparía la metafísica occidental y que desembocaría en el “Gesteller” o dominio de la técnica que lleva al nihilismo. Para Alain de Benoist (y otros autores de la Nueva Derecha) será el cristianismo el que introducirá la metafísica de la subjetividad, la visión lineal de la historia y la separación radical entre Dios y el mundo, que convertirá a este en un objeto desacralizado, presto a ser utilizado por una técnica al servicio de lo inmanente. Dugin, no tan radical, sitúa los orígenes de la modernidad con la aparición del liberalismo. Sus antecedentes inmediatos son la filosofía de Descartes y la Ilustración, y sus grandes teorizadores son Rousseau, Locke y Schmitt. Aquí Dugin introduce un concepto interesante: el de “sujeto”. Toda teoría política pivota sobre un sujeto, y el sujeto del liberalismo es el individuo.
El filósofo ruso formó parte de la conferencia realizada en la Facultad de Derecho en Conmemoración del Congreso de Filosofía de 1949. En aquella oportunidad Perón realizó una ponencia que luego se convertiría en su obra más importante: La Comunidad Organizada. ÚNICO MEDIO.
En el marco de la conmemoración de los 70 años del Congreso de Filosofía de 1949, se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora la conferencia "Desafíos para la reconstrucción de la Comunidad Organizada", en la que participó Aleksandr Dugin, asesor geopolítico del presidente ruso Vladimir Putin. La jornada fue organizada por el Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos de la CGT, que conduce Julio Piumato. LA TERCERA, único medio de zona sur en el evento. La apertura del panel de la primera jornada estuvo encabezada por Alberto Buela, filósofo y docente de filosofía de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Marcelo Gullo, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de El Salvador y Magister en Relaciones Internacionales. Luego, prosiguió con el panel del cual formó parte Julio Piumato, Iciar Recalde y contó con la destacada presencia de Alexsandr Dugin, quien es filósofo, analista geopolítico e historiador de religiones.