AUTARQUÍA: LA ECONOMÍA SOBERANA DEL IMPERIO

25.08.2023

Mi conocido (por desgracia, fallecido), el gran empresario y patriota Mijaíl Yuriev se hizo una vez una pregunta: ¿por qué es ideal una balanza comercial exterior cero, es decir, una situación en la que un país vende tanto como compra (es decir, el volumen de importaciones es igual al volumen de exportaciones)? Resulta, concluyó, que lo ideal sería reducir el comercio exterior a cero. Un punto muy bueno. Sobre él construyó su curioso libro "La Rusia fortaleza". La idea principal: Rusia debe cerrarse al mundo y construir una sociedad autónoma basada únicamente en nuestros valores tradicionales, los rusos. Si quiere una balanza comercial exterior perfecta, consígala. Es una forma de pensar muy productiva.

Pero aquí se plantea la cuestión de la falta de recursos, bienes y tecnologías que sólo pueden recibirse del exterior. Ese idilio de una balanza comercial exterior estrictamente nula basada en un comercio exterior estrictamente nulo sólo es posible si el país tiene suficiente de todo. Todo está ahí - y todo es propio.

Tal autosuficiencia se denomina "autarquía". La palabra suena a "juramento" y "herejía" para los economistas educados en el paradigma liberal. Pero los defensores de la autarquía económica no eran marginales, sino grandes luminarias del pensamiento económico a escala mundial, como Friedrich List e incluso John Maynard Keynes.

Esta teoría fue mejor fundamentada por Friedrich List en su doctrina llamada "autarquía de los grandes espacios". El propio List se inspiró en dos fuentes: la teoría del filósofo alemán Johann Gottlieb Fichte, que esbozó en su obra programática "El Estado comercial cerrado", y la experiencia de la economía estadounidense del siglo XIX, que List estudió detenidamente.

La lógica de List es la siguiente: si tomamos dos Estados, uno desarrollado desde el punto de vista económico, industrial y financiero, y el otro -significativamente rezagado-, y eliminamos por completo cualquier barrera comercial entre ellos, el nivel de desarrollo de las economías no se igualará. Al contrario, la brecha entre las economías desarrolladas y las no desarrolladas no hará sino multiplicarse, ya que, de hecho, el sistema más desarrollado absorberá al menos desarrollado y no le dará la oportunidad de desarrollarse de forma autónoma. El crecimiento de la economía más débil será sólo una apariencia, y se pagará con la renuncia total a la soberanía económica. ¿Qué hay que hacer en una situación así? Para la economía menos desarrollada es necesario cerrarse frente a la más desarrollada. Pero esto conducirá al estancamiento. Sí, a menos que la economía menos desarrollada abarque un espacio crítico grande desde el punto de vista geográfico, demográfico y de los recursos, preferiblemente con sociedades más o menos próximas desde el punto de vista cultural, histórico, civilizacional y étnico. Este es el "gran espacio". Si ya existe, debe cerrarse ante un competidor más desarrollado y centrarse en desarrollar su potencial (en modo movilización). Si aún no existe o el espacio no es lo suficientemente grande, debería crearse mediante el instrumento de una unión aduanera (Zollverein).

Los Estados pequeños y medianos no tirarán de la autarquía. Ni siquiera un Estado grande la conseguirá. Pero un Estado muy grande (= Imperio) sí lo hará. Por lo tanto, la creación de un Imperio es una necesidad económica. Haciendo caso a List, Bismarck creó una "unión aduanera" con las naciones alemanas de Europa Central y el Imperio Alemán. Y económicamente funcionó.

Como ha demostrado el eminente economista ruso Alexander Galushka, Stalin también escuchó al seguidor de List, el economista Karlis Bolodis, autor de El estado del futuro, que propuso un modelo de desarrollo para Rusia similar a la autarquía de grandes zonas. No es del marxismo clásico, sino de List y Bolodis de donde debe deducirse el algoritmo económico del avance de Stalin, como Galushka muestra convincentemente en su libro El cristal del crecimiento. De nuevo, como en Alemania, el modelo funcionó. Antes de la adopción del modelo de la Lista de Bolodis y tras la muerte de Stalin, la economía soviética, sin dejar de ser ideológicamente la misma, mostró resultados muy diferentes, mucho menos convincentes. Así que el secreto no está en el marxismo, sino en Bolodis, porque tanto antes como después de Stalin la economía soviética era ideológicamente la misma, pero el efecto fue completamente diferente. La oleada no tiene nada que ver con el dogma socialista: por sí sola es neutra en cuanto al efecto. Si se combina con la autarquía de grandes zonas y un fino equilibrio entre la iniciativa económica desde abajo (artels) y una planificación estatal razonable desde arriba - es una cosa, si se aferra al dogma y no tiene en cuenta la realidad - otra muy distinta. Galushka muestra que este mismo modelo de Lista desempeñó un papel decisivo en el meteórico ascenso de la Alemania de Hitler, donde el economista Jalmar Schacht siguió la lógica de la autarquía de grandes zonas frente a las economías superiores de Inglaterra y EE.UU., y de nuevo funcionó.

En la teoría de Keynes nos encontramos con un término al que se presta poca atención: el "aislamiento económico". Se trata de crear una isla autosuficiente (ínsula) fuera del espacio económico, combinando la iniciativa privada y la gestión pública (hasta ejércitos de trabajadores incluidos) para lograr una independencia total de los mercados exteriores. Esta teoría se adaptaba a las condiciones de la Segunda Guerra Mundial, en la que las relaciones económicas exteriores estaban gravemente cortadas. Coincidía en líneas generales con la política económica aislacionista de Estados Unidos en su enfrentamiento con la metrópoli británica, y el proteccionismo siempre había sido una de las herramientas favoritas de la economía estadounidense.

Haciendo caso a Keynes, Roosevelt lanzó el New Deal. Y funcionó.

Resulta que no se trata de ideología. La autarquía de grandes zonas funciona en el caso de los EE.UU. republicanos, el Reich alemán (Segundo y Tercero) y la URSS de Stalin. Y viceversa, cuando se abandona este modelo, entonces, independientemente de la ideología, los éxitos económicos resultan ser mucho más modestos o inexistentes.

En esencia, la autarquía de grandes espacios es lo mismo que el Imperio.

Así, una gran extensión de Imperio es también una necesidad económica. La autarquía es la única versión posible de la plena soberanía económica.

Aquí la lógica es la siguiente: primero, se crea y refuerza un gran espacio cerrado mediante una unión aduanera, una integración regional, una unificación de pueblos y sociedades sobre la base de patrones culturales, históricos y de civilización próximos con un nivel de desarrollo económico más o menos igual. Y aquí, como sugería Mijaíl Yuriev, un equilibrio económico exterior ideal cero en virtud de un comercio exterior cero. Nada de monetarismo. Emisión totalmente soberana, preferiblemente una emisión de dos circuitos con una cuenta estatal especial para proyectos estratégicamente importantes. El cambio de divisas en este caso carece de sentido, el Estado dispone de tanto dinero como necesita. Sólo entonces podrá el Imperio empezar a abrirse poco a poco, y ello con la preservación de un estricto monopolio sobre el comercio exterior.

El comercio exterior tendrá un efecto positivo como complemento de la autarquía, no como sustituto de ella. Por cierto, esto lo saben muy bien los anglosajones, que han construido dos imperios comerciales en los últimos siglos: el británico y el estadounidense. Ambos empezaron con la autarquía de grandes espacios (el propio Liszt tomó prestada la experiencia estadounidense del siglo XIX), y sólo entonces, habiendo pasado por las épocas del mercantilismo y haciendo un uso inteligente del proteccionismo cuando era necesario, llegaron al mercado abierto. Sólo un Imperio económicamente establecido puede permitirse ser abierto. Si uno se abre sin convertirse en Imperio, el atraso, la degradación, la dependencia y la pérdida de soberanía están garantizados. Con esta observación, List empezó a construir su teoría de la autarquía de grandes zonas, es decir, la construcción del Imperio alemán. Hasta que el Imperio no sea lo suficientemente poderoso e independiente, es mejor que permanezca cerrado. Y sólo entonces podrá abrirse poco a poco, incorporando otras economías a su estructura. Esto es exactamente lo que China está haciendo hoy: "Un cinturón, una ruta", ¿qué es sino la construcción del gran espacio chino, es decir, la construcción del Imperio chino?

Nuestros economistas han estado leyendo a los autores equivocados. ¿Coincidencia? No lo creo. Más bien sabotaje. Que lean ahora a los correctos.